El presidente aseguró al Financial Times que aún falta un recorte de 6 puntos del gasto tras el ajuste inicial. Promete un crecimiento “extraordinario” para 2026 y refuerza su alineamiento económico y político con Estados Unidos.
El titular de ARBA, Cristian Girard, presentó la Ley Impositiva ante la Legislatura bonaerense. El proyecto busca aliviar la carga tributaria sobre familias, PyMEs y sectores rurales, sin aumentar Ingresos Brutos ni introducir nuevos impuestos.
El encuentro será el 26 de noviembre de forma virtual. El salario mínimo lleva más de medio año sin actualización y perdió más de un tercio de su poder adquisitivo desde 2023, según datos del IIEP.
En octubre, las exportaciones agropecuarias sumaron US$ 1.117 millones, un 56% menos que el mismo mes del año pasado y un 84% por debajo de septiembre, tras el fin del régimen temporal de retenciones cero.
El mes arranca con incrementos que impactarán en el bolsillo: el transporte público vuelve a ajustarse, los alquileres aumentan más del 40% y las cuotas de medicina prepaga se encarecen hasta 2,8%.
Tras el contundente triunfo de La Libertad Avanza en las legislativas, los activos argentinos se disparan en Wall Street y el riesgo país cae a su nivel más bajo en años. El tipo de cambio oficial retrocede con fuerza ante la expectativa de continuidad del plan económico.
Entre diciembre de 2023 y octubre de 2025, los servicios públicos aumentaron 514%, frente a una inflación del 171%. El gas y el transporte lideraron los incrementos.
Ni las promociones ni las cuotas lograron revertir la caída del consumo. Las ventas minoristas cayeron 3,5% interanual y los comerciantes afrontan márgenes cada vez más ajustados.
Tras el freno en la baja de la inflación de septiembre, los primeros datos de octubre muestran fuertes aumentos en carnes, lácteos y frutas y verduras. Las consultoras advierten que la incertidumbre electoral podría acelerar nuevas remarcaciones.
El organismo internacional empeoró sus proyecciones económicas para el país. Estima que el PBI crecerá menos de lo previsto y que la inflación será más alta. También sube su cálculo de desempleo y advierte por la incertidumbre global.
El último informe QMonitor revela un deterioro sostenido del poder adquisitivo. El 69% de los hogares no cubre sus necesidades básicas y más de la mitad aumentó su nivel de deuda en el último año, usando la tarjeta de crédito como salvavidas financiero.
El informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa señala retrocesos interanuales en todos los rubros, con Textil e indumentaria y Bazar como los más afectados, mientras la demanda se mantiene débil por la incertidumbre económica.
El ministro de Economía destacó siete ofertas de empresas para concesionar corredores viales, aunque el 70% de la obra será financiado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), lo que contradice lo anunciado por el Gobierno.
La Cámara de Industriales Panaderos bonaerense informó que el kilo de pan tendrá un precio mínimo de $2800 en barrios y hasta $3300 en zonas céntricas. La suba responde a la harina, otros insumos y los ajustes en los alquileres de los locales.
Alquileres, luz, transporte, colegios privados, combustibles, prepagas, peajes y servicios de telecomunicaciones tendrán subas que superan las proyecciones inflacionarias.
El Indec confirmó que la cuenta corriente del segundo trimestre cerró con déficit. Economistas advierten por el peso del turismo, las importaciones y los giros al exterior, mientras la ayuda de EE.UU. funciona como “oxígeno prestado”.
Mientras la economía sigue en tensión, el Ejecutivo toma un crédito internacional que sumará más deuda al país. Los fondos serán administrados por el Ministerio de Capital Humano, pero la pregunta sigue: ¿por qué recurrir a préstamos cuando los recursos internos ya alcanzan para paliar la emergencia social?
El ministro bonaerense Pablo López denunció que la actividad económica cayó tres meses seguidos y que la construcción, la industria y el comercio están en rojo. “Son miles de trabajadores que no recuperaron su empleo”, advirtió.
El programa de exención duró apenas tres días y las cerealeras se volcaron a declarar exportaciones por U$S 7.000 millones antes de que volvieran los impuestos. El ingreso al Estado se redujo en unos 2 billones de pesos.
El Gobierno avanza con un swap y un crédito stand-by de EE.UU. para reforzar reservas y contener la economía antes de octubre. Crecen las críticas por el aumento del endeudamiento.