Jueves 6 de noviembre de 2025

El Gobierno provincial creó una red de hospitales para detectar y tratar a tiempo los ACV

El Ministerio de Salud bonaerense conformó una red de 24 hospitales públicos con equipamiento de alta complejidad y personal especializado para atender de forma urgente los accidentes cerebrovasculares, primera causa de discapacidad en el país.

Miércoles 5 de noviembre de 2025

...
Compartir

El Gobierno bonaerense presentó la Red de Atención para Accidentes Cerebrovasculares (ACV), una estructura sanitaria que busca garantizar diagnósticos rápidos y tratamientos eficaces ante una de las principales causas de muerte y discapacidad. El anuncio coincidió con el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, que se conmemora cada 29 de octubre.

Según datos oficiales, en la Argentina una persona sufre un ACV cada cuatro minutos. Estos eventos son la primera causa de discapacidad permanente y la tercera de muerte. Sin embargo, actuar dentro de las primeras cuatro horas desde el inicio de los síntomas puede evitar graves secuelas.

Una red provincial para una emergencia médica

Abordar un accidente cerebrovascular requiere equipos médicos capacitados y hospitales con tecnología de alta complejidad, como tomógrafos, angiógrafos y resonadores. Por eso, el Ministerio de Salud bonaerense impulsó este año capacitaciones específicas, relevó recursos y reforzó con equipamiento su sistema hospitalario, con el fin de crear una red coordinada capaz de ofrecer atención inmediata.

“El desafío fue grande porque la provincia de Buenos Aires tiene una extensión enorme y una población muy dispersa. Esto obligó a planificar cuidadosamente los recursos para garantizar una respuesta sanitaria oportuna, equitativa y coordinada”, explicó Leandro Tumino, jefe de la Unidad de ACV del Hospital San Martín de La Plata.

La red bonaerense ya está conformada por 24 hospitales públicos distribuidos en todo el territorio, entre ellos los de Bahía Blanca, Junín, Pergamino, San Nicolás, San Martín, Florencio Varela, Mar del Plata, La Plata, Mercedes y La Matanza, entre otros.

Factores de riesgo y prevención

Un ACV ocurre cuando la sangre deja de llegar a una parte del cerebro, ya sea por la obstrucción de una arteria (ACV isquémico) o por su ruptura (ACV hemorrágico). Los factores de riesgo más frecuentes están asociados a enfermedades o hábitos no controlados: hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes, colesterol alto, obesidad y sedentarismo.

“Estos factores son modificables y controlables. La prevención se basa en cambiar hábitos y en realizar controles médicos periódicos”, sostuvo Tumino. También advirtió que el riesgo aumenta con la edad y es mayor en hombres.

Para prevenir un ACV, los especialistas recomiendan mantener una alimentación saludable y con bajo consumo de sal, evitar el tabaco y los ultraprocesados, y realizar actividad física regular.

AIT: la “alerta temprana” del ACV

Los médicos advierten sobre el Ataque Isquémico Transitorio (AIT), un cuadro que puede anticipar un accidente cerebrovascular. Sus síntomas —pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, dificultad para hablar o entender, visión borrosa o mareos— suelen durar pocos minutos, por lo que muchas personas los subestiman.

“Mucha gente cree que se trata de cansancio o estrés y no consulta. Pero un AIT requiere atención médica urgente, ya que permite prevenir un ACV futuro con medicación y cambios de hábitos”, subrayó Tumino.

Con esta red provincial, el Ministerio de Salud bonaerense busca acercar diagnósticos y tratamientos de alta complejidad a todos los distritos, garantizando que cada bonaerense tenga acceso rápido a la atención que puede salvarle la vida.