El gobernador presentó el proyecto que prevé una inversión total de $3,2 billones, con eje en la obra pública, la educación y la asistencia social. Reclamó a la Legislatura acompañamiento ante la “emergencia económica” provocada por las políticas del Gobierno nacional.
El gobernador Axel Kicillof presentó este lunes el Presupuesto 2026 de la provincia de Buenos Aires, que contempla una inversión total de $3,2 billones y una Ley de Financiamiento destinada a cumplir con las obligaciones financieras provinciales sin incrementar la deuda.
“En un marco de emergencia económica y de crisis en el tejido productivo como consecuencia de las políticas del gobierno nacional, necesitamos que la Legislatura nos brinde las herramientas necesarias para seguir trabajando por el bienestar de los y las bonaerenses”, afirmó el mandatario durante el acto realizado en el Salón Dorado de la Gobernación. Lo acompañaron la vicegobernadora Verónica Magario, el ministro de Economía Pablo López, el ministro de Gobierno Carlos Bianco y el presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera.
Kicillof dedicó parte de su discurso a cuestionar al presidente Javier Milei, a quien acusó de “recortar ilegalmente” fondos por $13 billones que estaban destinados a educación, salud, seguridad y jubilaciones. “Debe comprender que no se los robó a este gobernador, sino a todos los bonaerenses”, advirtió. Además, señaló que la caída en la recaudación “producto de la crisis económica generada por sus políticas” coloca a la provincia ante una situación inédita: “Cada vez hay más necesidades, pero menos recursos para atenderlas”.
Ejes del Presupuesto 2026
El proyecto establece una inversión de capital total de $3,2 billones, con la obra pública como prioridad. Entre las principales iniciativas figuran la continuidad del programa Escuelas a la Obra, la reurbanización de barrios populares, el mantenimiento de rutas y caminos rurales, la pavimentación de caminos productivos, los planes hídricos del Gran La Plata y Bahía Blanca–Coronel Rosales, y la construcción de plantas potabilizadoras, acueductos, cloacas y desagües pluviales.
En cuanto a la protección social, se destinarán $1,7 billones al Servicio Alimentario Escolar y al Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria Bonaerense.
El área de salud contará también con $1,7 billones, que se aplicarán a infraestructura, equipamiento y programas como Salud Digital Bonaerense y Medicamentos Bonaerenses, además de sostener la cobertura del Instituto Provincial del Cáncer.
La educación dispondrá de $1,3 billones para avanzar en la universalización de la jornada completa, la extensión de la educación inicial desde los 3 años y la finalización de obras paralizadas por el Gobierno nacional.
En seguridad, la inversión será de $1,4 billones, orientada al fortalecimiento de la Policía Bonaerense y del sistema penitenciario.
Finalmente, se prevén $60.000 millones para políticas productivas, coordinadas por los ministerios de Desarrollo Agrario, Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica y Trabajo, en articulación con el Banco Provincia.
Ley Impositiva y Financiamiento
El paquete económico incluye también la Ley Impositiva 2026, que busca sostener el esfuerzo de los sectores productivos sin aumentar la carga tributaria. No se modifican las alícuotas de Ingresos Brutos ni de Sellos, aunque se actualizan los montos de facturación anual para que las MiPyMEs accedan a tasas reducidas. En cuanto a los impuestos patrimoniales, se plantea una estructura “más justa y equitativa” para bienes inmuebles y automotores.
Por último, la Ley de Financiamiento apunta a garantizar el cumplimiento de las obligaciones financieras de la Provincia, manteniendo la deuda en niveles sostenibles y priorizando el financiamiento de proyectos de infraestructura estratégica.